• 943 45 95 94
  • adahigi@adahigi.org
  • Astelehenetik ostegunera 9:00 13:00
ADAHIgiADAHIgi
  • Hasiera
  • AGN-H
    • Zer da AGN-H?
    • Iradokizunak
    • Zer egin dezakegu?
    • Galdera sariak
  • ADAHIgi
    • Nor gara
    • Gure Helburuak
    • Non gaude?
    • Zuzendaritza-Batzordea
    • Zerbitzuak
    • Estatutuak
  • ZERBITZUAK
    • Familiei arreta
    • Helduei arreta
    • Ikastetxeak
    • Informazioa eta aisia jardunaldiak
  • Berriak
  • Bilatu
  • Saioa
    • Konexioa
  • ES
  • EU
  • Inprimatu
  • E-maila

  

¿Conoces a una persona muy distraída, con problemas para relacionarse, olvidadiza, problemas de autoestima, o niños de los que piensas que tienen un “motor prendido” y no sabes cómo apagarlo?

 

 

De acuerdo al médico general infantil de México “Federico Gómez”, Eduardo Barragán, se trata de un padecimiento neuroconductual que provoca desorden en el comportamiento por una falla de atención apropiada y/o hiperactividad.

 

En entrevista explicó que este trastorno inicia en la niñez pero afecta a personas de todas las edades, tiene una causa epigenética; es decir, que la persona adquiere genes susceptibles y el ambiente los activa provocando los síntomas que general el Déficit de Atención e Hiperactividad.

“En el caso de los niños parece que tienen un motor prendido, porque se están moviendo todo el tiempo, a veces se manifiesta porque están todo el tiempo hablando”, detalló.

Los síntomas del déficit de atención pueden ser variados, los niños puedes distraerse fácilmente, no terminan sus trabajos escolares, olvidan o pierden cosas, les cuesta trabajo hace amigos.

 

Los adultos, por otra parte, se revela en sus actividades cotidianas pues impacta en su relación de pareja, familia, tienen problemas en el trabajo, problemas de organización, olvida fechas y normalmente buscan una serie de justificantes ante estos problemas.

 

Las cifras

El especialista en TDAH reveló que a nivel mundial el 5.2 por ciento de la población padece éste trastorno lo que lo convierte en un problema de salud pública.

 

En México, por ejemplo, lo padecen del 5 al 7 por ciento de la población total.

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, entre el 5 y 6 por ciento de la población entre 6 y 16 años padecen TDAH, esto supone alrededor de un millón 600 mil niños.

 

Del total de niños que padecen este trastorno sólo el 8% está diagnosticado y tratado.

 

Los primeros síntomas pueden manifestarse a partir de los 3 o 4 años y se define claramente a partir de los 7 años.

 

En México, un niño tarda entre 2 y 3 años en ser diagnosticado correctamente con TDAH, debido a la falta de difusión sobre el padecimiento.

 

¿Qué hacer ante las primeras manifestaciones del padecimiento?

 

Eduardo Barragán indicó que algunas veces los maestros son los primeros en darse cuenta de los síntomas, por lo que es necesario que se lo indiquen a los padres de familia quienes deben llevar a los menores con los médicos.

 

Relató que algunos de los síntomas pueden manifestarse durante otros padecimientos, razón por la que es necesario que el especialista descarte o ratifique que el menor padece el TDAH.

 

De la misma forma mencionó que a través de diferentes métodos este trastorno se puede corregir, por ejemplo, a través de la aplicación de un tratamiento multimodal, porque se establecen una serie de estrategias para erradicar a su mínima expresión los síntomas.

 

Al detectarse desde pequeños se puede modular su crecimiento a través de terapias atención, desarrollo, aprendizaje o bien, tratamientos farmacológicos.

 

De la misma forma dio a conocer que los síntomas de hiperactividad son más comunes hombres y de distracción en mujeres.

 

Consecuencias

 En caso de no realizar la adecuada detección las consecuencias de este padecimiento pueden ser graves en la vida cotidiana de los adolescentes y adultos, en los primeros se pueden generar problemas de autoestima, depresión, se sienten fracasados y el 40 por ciento reprueban más de un año escolar.

 

En el caso de los adultos son más propensos a accidentes automovilísticos e ingerir a edad más temprana bebidas alcohólicas así como tabaco y también les cuesta trabajo entablar relaciones personales.

“Es muy impórtate hacer el diagnostico, los tratamientos farmacológicos ayudan muchísimo y se les puede ayudar a los pacientes a tener una mejor calidad de vida”, comentó el especialista.

 

Noticia publicada el 23 de septiembre de 2012 en www.sexenio.com.mx por Pilar Pérez Luna  

 

 

  • Zer da AGN-H?
  • Iradokizunak
  • Zer egin dezakegu?
  • Galdera sariak
  • Ordutegi telefonikoa
  • Foroa
2014/2015 Loteria Taldeak Ekintzak 2013/2014 Jardunaldiak Ekintzak 2018/2019 2013/2014 Ekintzak 2012/2013 Jardunaldiak/ADAHIgi AGN-H eguna

ADAHIgi

Non gaude?
Idatz gaitzazu
Bolondresa
Laguntza

Datuen trataera

Cookien erabilpena
Datu pertsonalen zainketa

Materiala

Deskargak
Irudi galeriak
Bideo eta audio galeriak
Bibliografia
 
 
© 2022 ADAHIgi Katalina Eleizegi 40-bajo 20009 Donostia

imgSeptiembreEs

  • EUSARGHI-REN IV JARDUNALDI TEKNIKOA (Martxoaren 28a)
  • Boletin 2019
  • Boletin 2019
  • Hasiera
  • AGN-H
    • Zer da AGN-H?
    • Iradokizunak
    • Zer egin dezakegu?
    • Galdera sariak
  • ADAHIgi
    • Nor gara
    • Gure Helburuak
    • Non gaude?
    • Zuzendaritza-Batzordea
    • Zerbitzuak
    • Estatutuak
  • ZERBITZUAK
    • Familiei arreta
    • Helduei arreta
    • Ikastetxeak
    • Informazioa eta aisia jardunaldiak
  • Berriak
  • Bilatu
  • Saioa
    • Konexioa