La tendencia a tener conductas poco eficaces es propia de menores que tienen hiperactividad, pero no de menores con dislexia. Así se desprende de la tesis ‘Estudio comparativo de las funciones ejecutivas y de la atención sostenida en él TDAH y Dislexia’, que la alumna de la USC María del Carmen Ferreiro Vilasante defendió hace unos días en la Facultad de Psicología y que servirá de ayuda para diferenciar el diagnóstico de ambas patologías.

Nino_hiperactividad_El objetivo principal de la tesis, dirigida por la directora de la Unidad de Atención Temperá de la USC María José Buceta Cancela, comparara diferentes aspectos de las funciones ejecutivas y de la atención sostenida en menores diagnosticados con dislexia frente a menores diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH), tratando de identificar con eso la posible existencia de perfiles diferenciales.

 

Características comunes

Y es que, como explica la investigadora, durante la evaluación e intervención psicopedagógica de numerosos niños y niñas con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad y con Trastorno de Lectura, observó que tienen síntomas o características comunes en diferentes áreas del desarrollo. Así, apreció dificultades para mantener la atención en las tareas, dificultades para adquirir una adecuada lectura y escritura, para llevar a cabo trabajos o actividades estructuradas, para planificar y alcanzar las metas propuestas, baja autoestima, interacciones sociales deficitarias … “Trátase de problemas aos que día a día se enfrontan os nenos e nenas con eses trastornos e que, con frecuencia, dificultan o diagnóstico diferencial”, matiza.

Perseverancia en conductas poco eficaces

Fruto de su trabajo obtuvo “certas similitudes a nivel cognitivo entre os trastornos avaliados, presentando en ambos casos dificultades de funcionamento executivo e de atención sostida,” explica. Como consecuencia de estas alteraciones, añade María del Carmen Ferreiro, los menores tienen frecuentemente tendencia a postergar las tareas y a alternarlas sin finalizar, intereses fugaces, dificultad de focalización y sujeción de la atención, mayor sensibilidad a la distracción, dificultad para filtrar estímulos internos y externos, problemas de organización y jerarquización de prioridades, baja velocidad de procesamiento y deficiencia de memoria de trabajo y memoria prospectiva, lo que genera olvidos de responsabilidades y objetivos estipulados. “Como cabe esperar, estas características tenderán a dificultar, en gran medida, a aprendizaxe”, indica a la investigadora.

Así, y según se desprende de la tesis, la tendencia a perseverar en conductas poco eficaces aparece asociada al trastorno por déficit de atención por hiperactividad pero no a la dislexia, constituyendo un elemento diferenciador entre ambos trastornos.

 

Noticia publicada en  santiago.redperiodista.es