• 943 45 95 94
  • adahigi@adahigi.org
  • Astelehenetik ostegunera 9:00 13:00
ADAHIgiADAHIgi
  • Hasiera
  • AGN-H
    • Zer da AGN-H?
    • Iradokizunak
    • Zer egin dezakegu?
    • Galdera sariak
  • ADAHIgi
    • Nor gara
    • Gure Helburuak
    • Non gaude?
    • Zuzendaritza-Batzordea
    • Zerbitzuak
    • Estatutuak
  • ZERBITZUAK
    • Familiei arreta
    • Helduei arreta
    • Ikastetxeak
    • Informazioa eta aisia jardunaldiak
  • Berriak
  • Bilatu
  • Saioa
    • Konexioa
  • ES
  • EU
  • Inprimatu
  • E-maila

 

La incapacidad de fijar la atención, las dificultades específicas para la lectura o el cálculo o el desarrollo del lenguaje, los más frecuentes Expertos subrayan que la comprensión del problema y la adaptación del entorno del niño a su dificultad es fundamental para estos pequeños.

 

Madrid, 30 de octubre de 2008 (Redacción)

¿Cuándo puede considerarse “normal” que un niño sea difícil, esté triste o le cueste aprender y cuándo se le debe llevar al especialista? Es una pregunta complicada y con una respuesta también difusa por parte de los expertos: “Los padres deben llevar a su hijo a consulta cuando el comportamiento y los resultados en el entorno familiar y escolar no responden a las expectativas de una familia normal media”. Es lo que asegura el doctor Josep Artigas, neuropediatra y psicólogo del Centro Psyncron y coordinador del II Curso de Trastornos del Aprendizaje y de la Conducta celebrado en Barcelona.

Y es que, los trastornos en la infancia son mucho más comunes de lo que inicialmente podría pensarse. Según asegura el doctor Artigas, se estima que afectan a entre un 15-20 por ciento de la población infantil. Los más frecuentes son las dificultades de los niños para centrar su atención; los problemas en áreas concretas de aprendizaje como la lectura o el cálculo y los trastornos en el desarrollo del lenguaje.

Este experto asegura que con un correcto abordaje se consigue mejorar la situación, aunque apela, sobre todo, a la comprensión “para que la vida del niño no sea un infierno”. “Hoy día todo el mundo entiende que un niño cojo o asmático no puede hacer determinados esfuerzos o que un niño diabético tenga que llevar una dieta y unas condiciones de vida determinadas. Sin embargo cuesta mucho más comprender las dificultades de un niño por ejemplo con dislexia por ejemplo. Para estos pequeños es fundamental adecuar las condiciones de enseñanza a lo que pueden dar de sí”, argumenta.

El colegio, fundamental

Sobre este particular, el doctor Artigas lamenta que hoy día el sistema educativo esté dando prioridad a la acumulación de datos y se deje de lado toda la educación emocional y del control de los propios impulsos, “básico en la vida”. No obstante, reconoce que la escuela juega un papel fundamental en la detección de estos trastornos.

La mayor parte de los niños que llegan a consulta lo hacen por el “boca a boca”, aconsejados por otros padres con hijos con problemas similares y que han tenido un buen resultado en terapia. Sin embargo, también es muy importante el papel del colegio y del pediatra, que contribuyen en gran medida a detectarlos.

En cuanto al tratamiento, que debe de ser multidisciplinar, este experto rompe además una lanza a favor de los fármacos para tratar determinados trastornos como la hiperactividad u otros como la depresión infantil. “Aunque hay mucha polémica en este sentido, hay que tener en cuenta que una medicina bien utilizada, bajo una indicación adecuada, no ofrece el más mínimo riesgo. Es mucho mayor el riesgo de no darlo”, sostiene.

Este dilema también suele aparecer ante un niño deprimido, circunstancia que afecta a entre el 1 y el 2 por ciento de la población infantil. Los padres deben de preocuparse cuando de una manera continuada encuentran al niño triste, con problemas para dormir y sin ilusión por jugar, o por el contrario, si se muestra enfadado. La clave para distinguir un estado de ánimo normal de uno patológico es la permanencia en el tiempo. “Un enfado o rabieta puntual no debe de tenerse en cuenta, pero si el niño muestra ese carácter de continuo hay que tomarlo en consideración”, aclara.

 

 


Noticia aparecida el 30/10/2008 en medicosypacientes.com

 



  • Zer da AGN-H?
  • Iradokizunak
  • Zer egin dezakegu?
  • Galdera sariak
  • Ordutegi telefonikoa
  • Foroa
2017/2018 2016/2017 2007/2008 Batzar 2012/2013 Galeriak Ekintzak 2014/2015 Bideo Ekintzak 2009/2010 Ekintzak 2011/2012

ADAHIgi

Non gaude?
Idatz gaitzazu
Bolondresa
Laguntza

Datuen trataera

Cookien erabilpena
Datu pertsonalen zainketa

Materiala

Deskargak
Irudi galeriak
Bideo eta audio galeriak
Bibliografia
 
 
© 2022 ADAHIgi Katalina Eleizegi 40-bajo 20009 Donostia

imgSeptiembreEs

  • EUSARGHI-REN IV JARDUNALDI TEKNIKOA (Martxoaren 28a)
  • Boletin 2019
  • Boletin 2019
  • Hasiera
  • AGN-H
    • Zer da AGN-H?
    • Iradokizunak
    • Zer egin dezakegu?
    • Galdera sariak
  • ADAHIgi
    • Nor gara
    • Gure Helburuak
    • Non gaude?
    • Zuzendaritza-Batzordea
    • Zerbitzuak
    • Estatutuak
  • ZERBITZUAK
    • Familiei arreta
    • Helduei arreta
    • Ikastetxeak
    • Informazioa eta aisia jardunaldiak
  • Berriak
  • Bilatu
  • Saioa
    • Konexioa