• 943 45 95 94
  • adahigi@adahigi.org
  • Astelehenetik ostegunera 9:00 13:00
ADAHIgiADAHIgi
  • Hasiera
  • AGN-H
    • Zer da AGN-H?
    • Iradokizunak
    • Zer egin dezakegu?
    • Galdera sariak
  • ADAHIgi
    • Nor gara
    • Gure Helburuak
    • Non gaude?
    • Zuzendaritza-Batzordea
    • Zerbitzuak
    • Estatutuak
  • ZERBITZUAK
    • Familiei arreta
    • Helduei arreta
    • Ikastetxeak
    • Informazioa eta aisia jardunaldiak
  • Berriak
  • Bilatu
  • Saioa
    • Konexioa
  • ES
  • EU
  • Inprimatu
  • E-maila

 

Los médicos buscan ser útiles a los adolescentes

Las conductas violentas como el bullying, los trastornos alimenticios, el empleo de métodos anticonceptivos, la obesidad infantil o el consumo de sustancias adictivas fueron algunos de los aspectos abordados en la reunión de la SEMA, con el fin de profundizar en la problemática del adolescente y su manejo multidisciplinar.

 

La adicción a sustancias como el tabaco o el cannabis es uno de los principales riesgos de esta etapa de la vida.La adolescencia es la etapa de la vida más sana desde el punto de vista orgánico, sin embargo, es también la que más riesgos implica. Es entonces cuando se adquieren los hábitos y conductas que, posteriormente, se desarrollan hasta la edad adulta. De ahí la importancia de estimular y fomentar unos hábitos saludables en este periodo de la vida.

"La principal problemática que puede darse durante este periodo es toda la relacionada con los accidentes, que son la principal causa de muerte, la conducta violenta, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, la sexualidad irresponsable, los problemas con los padres, con los compañeros, el fracaso escolar, los problemas nutricionales como la obesidad, o los trastornos del comportamiento alimentario, y los problemas psiquiátricos, entre otros", señala la pediatra Inés Hidalgo, presidenta del comité organizador del XII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente (SEMA), celebrado la pasada semana en Alcalá de Henares y en el que se trataron todos estos asuntos.

Y es que, junto a la familia, principal agente educador, es también muy importante el papel de los profesionales sanitarios con la realización de actividades preventivas de promoción de la salud. En ese sentido, y como apuntó José Casas, pediatra del hospital madrileño de La Paz, los médicos "pueden dar a los padres armas con las que enfrentarse a sus hijos", en consonancia con el eslogan del congreso, "Buscando ser útiles a los adolescentes".

Aunque la mayor parte de los adolescentes entre los 14 y los 18 años tienen unos hábitos de vida saludables, se estima que algo más del 20 por ciento de los jóvenes desarrolla alguno de estos comportamientos que, en la mayoría de los casos, se pueden prevenir.

Según Hidalgo, el porcentaje de adolescentes con problemas hace diez años se situaba entre el 15-20 por ciento. Este aumento registrado en los últimos años viene condicionado, a su juicio, por influencias socioculturales y están estrechamente relacionadas con las actividades de ocio de los jóvenes, como las drogas o el alcohol.

Otra cuestión que se debatió fue la posibilidad de que los pediatras traten a los menores hasta los 18 años en sus consultas. Hasta ahora sólo les atienden hasta los 16.

El correcto tratamiento del TDAH reduce las toxicomanías en la juventud.

Aunque la mayoría de los jóvenes con conductas problemáticas no presenta ninguna patología psiquiátrica de base, hay ciertos cuadros clínicos con los que se relaciona, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Tal y como apuntó Javier Quintero, psiquiatra de la Fundación Jiménez Díaz, "los adolescentes que no han sido diagnosticados ni tratados adecuadamente durante la infancia no sólo tienen más probabilidades de desarrollar problemas de conducta violenta o fracaso escolar, sino que también presentan 3-4 veces más riesgo de abuso de drogas y el doble de sufrir accidentes de tráfico debido, fundamentalmente, a su impulsividad", por lo que apunta la importancia de un diagnóstico precoz.

Noticia publicada en Gaceta Médica Digital
Fecha de publicación: Domingo, 26 de Marzo de 2006 Enlace al Artículo



  • Zer da AGN-H?
  • Iradokizunak
  • Zer egin dezakegu?
  • Galdera sariak
  • Ordutegi telefonikoa
  • Foroa
2007/2008 Ekintzak 2016/2017 Ekintzak 2009/2010 Elkarteak Bideo AGNH 2010/2011 Jardunaldiak/ADAHIgi Ekintzak 2014/2015 Taldeak

ADAHIgi

Non gaude?
Idatz gaitzazu
Bolondresa
Laguntza

Datuen trataera

Cookien erabilpena
Datu pertsonalen zainketa

Materiala

Deskargak
Irudi galeriak
Bideo eta audio galeriak
Bibliografia
 
 
© 2022 ADAHIgi Katalina Eleizegi 40-bajo 20009 Donostia

imgSeptiembreEs

  • EUSARGHI-REN IV JARDUNALDI TEKNIKOA (Martxoaren 28a)
  • Boletin 2019
  • Boletin 2019
  • Hasiera
  • AGN-H
    • Zer da AGN-H?
    • Iradokizunak
    • Zer egin dezakegu?
    • Galdera sariak
  • ADAHIgi
    • Nor gara
    • Gure Helburuak
    • Non gaude?
    • Zuzendaritza-Batzordea
    • Zerbitzuak
    • Estatutuak
  • ZERBITZUAK
    • Familiei arreta
    • Helduei arreta
    • Ikastetxeak
    • Informazioa eta aisia jardunaldiak
  • Berriak
  • Bilatu
  • Saioa
    • Konexioa