• Infórmese sobre el TDAH.

  • Involucre a su familia (pareja, otros hijos/as, abuelos/as, etc.) en el tratamiento de este trastorno, conversando y leyendo sobre el tema.

  • Comparta esta información con los docentes del colegio de su hijo/a.

  • Intercambie experiencias e información con padres/madres que también tengan un hijo/a con TDAH.

  • Mantenga una buena relación con los profesores de su hijo/a; considere la posibilidad de participar como delegado/a del curso en algún momento.

  • Háblele a su hijo/a con claridad, firmeza y cariño (si está alterada/o es mejor no decirle nada hasta haberse calmado).

  • Establezca horarios fijos para las comidas y hora de acostarse.

  • Haga que el momento de irse a dormir sea agradable (léale un cuento o léalo con él/ella, acompáñelo/a un rato para conversar tranquilamente).

  • Reconozca su buen comportamiento y desempeño, felicitándolo/a y alentándolo/a.

  • Descubra qué habilidades tiene su hijo/a y haga todo lo posible por estimularlas. Es muy importante que su hijo/a se sienta a gusto en alguna actividad (que puede ser diferente a los estudios) y de ser posible, que destaque en ella.

  • Planifique cómo enfrentar determinadas situaciones problemáticas que suelan presentarse, para actuar adecuadamente cuando llegue el momento.

  • Busque momentos de relax (deporte, salir con amigos/as, etc.), pues la ayudarán a tener más paciencia con su hijo/a.

  • Procure que las comidas familiares se desarrollen en un ambiente apacible que favorezca la comunicación.

  • Mantenga el buen humor.

  • Haga que su hijo/a firme un compromiso con usted con relación al problema más importante del momento, señalando la consecuencia que se derivará de su incumplimiento.

  • Evite que pase mucho rato frente a la TV (media hora de TV recreativa y media hora de TV educativa es una buena posibilidad).

  • Redúzca los videojuegos a un mínimo, utilizándolos como premio al cumplimiento en el estudio o en el control de su conducta.

  • Comparta momentos con sus hijos/as que no tienen TDAH y agradézcales su apoyo.

  • Corrija primero los problemas más importantes y pase por alto los otros; más adelante llegará el momento de abordarlos Dé reconocimiento inmediato a lo que haga bien su hijo/a; la corrección de lo que hace mal también debe ser inmediata Infórmese sobre técnicas de relajación y enséñeselas a su hijo/a. Evite que los/as niños/as sin TDAH en la casa se conviertan en víctimas de quien tiene este trastorno.