1. ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?
  2. ¿Cuántos tipos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad existen?
  3. ¿Cuántas personas presentan el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?
  4. ¿Qué consecuencias puede haber en una persona con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que no se atienda?
  5. ¿Se podría pensar en algún tipo de riesgos en una mujer embarazada que no se atendió en tiempo el TDAH?
  6. ¿Se puede considerar el TDAH como una enfermedad hereditaria, y si es así, existe alguna estadística que señale el promedio de posibilidades de heredarse o hasta qué generación?
  7. ¿En qué situaciones se intensifican los síntomas del TDAH?
  8. ¿Cuáles son las manifestaciones o síntomas de la hiperactividad e impulsividad?
  9. ¿Qué criterios se deben cumplir para llegar al diagnóstico del TDAH?
  10. ¿Cuáles son las manifestaciones o síntomas de la inatención?

 

¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?                 

Es un síndrome neurobiológico que se caracteriza principalmente por la inatención, impulsividad e hiperactividad, síntomas que afectan el desarrollo y la calidad de vida de las personas que lo padecen, porque no son síntomas sólo de un momento, sino que provocan un deterioro constante en la organización de la persona y el manejo de la conducta, que se agrava si no es detectado y manejado a tiempo.



¿Cuántos tipos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad existen?                 

Se reconocen tres tipos dependiendo del síntoma que predomina o bien por la combinación de todos. Estos son:

Predominantemente inatento
Predominantemente hiperactivo – impulsivo
Mixto



¿Cuántas personas presentan el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?                 

Según diversos estudios la prevalencia se encuentra entre un 3% o un 7% de la población entre 6 y 16 años de edad, esto significa más de seis mil niños y niñas en Gipuzkoa.

Es más común en los varones que en las mujeres, con diferencias que van de 3 a 5 hombres por 1 mujer.



¿Qué consecuencias puede haber en una persona con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que no se atienda?                 

Hoy se considera que el TDAH puede ser el trastorno mental no diagnosticado más común en los adultos (Weiss G. 1999). El diagnóstico de TDAH en el adulto se basa especialmente en el antecedente de TDAH en la infancia. Niños con TDAH tienen mayor riesgo de sufrir algunas comorbilidades junto con su trastorno durante la infancia y adolescencia, en especial trastornos de ansiedad, afectivos (depresión) y obsesivo compulsivos, abuso de drogas, y personalidad antisocial (Biederman J., 1992).
En general, las investigaciones señalan que si se evalúa el desempeño de una persona con TDAH a la edad de 17 años, es probable que ya haya perdido un año escolar (B. Ingersoll, 1988) o que un 35% haya dejado la escuela (G. Weiss & L. T. Hechtman, 1993).
Otras investigaciones señalan que a la edad de 11 años, el 80% de los niños con TDAH tienen un retraso de 2 años en el aprendizaje de habilidades relacionadas con la lectura, la escritura, la ortografía, el cálculo y la resolución de problemas matemáticos (S. Zentall, 1993).
El niño con TDAH presenta un déficit en su adaptación social y a la escuela como institución, principalmente debido a los requerimientos de la escuela tradicional en cuanto al nivel de atención, autocontrol (R. A. Barkley, 1997) y de seguimiento de las reglas que llevan a los niños y niñas al desarrollo de sus capacidades para trabajar en forma organizada y autónoma (R. Reeve, 1994 y S. Goldstein & M. Goldstein, 1992). También es cierto que los especialistas coinciden en aceptar que gran parte de las dificultades surgen por un desajuste entre el niño y el contexto escolar (A. Pelligrini, A., & M. Horvat. 1995), lo que implica la necesidad de adecuar el medio ambiente educativo para adecuarse a las necesidades diferenciadas de los niños y niñas.

Se puede resumir de esta manera:
De cada 100 niños…
  •   de 30 a 50 repiten un año escolar cuando menos una vez.
  •   50 tienen serios problemas en las relaciones sociales.
  •   3 no acaban el bachillerato, presentan comportamiento rebelde que les conduce a malos entendidos; tienen resentimiento con los hermanos; sufren regaños y castigos frecuentes y pueden presentar mayores probabilidades para delinquir y abusar de las drogas.



¿Se podría pensar en algún tipo de riesgos en una mujer embarazada a la que no se le atendió como persona que padezca TDAH?                 

Con relación al producto específicamente no existe riesgo directo, sino que por los problemas que el TDAH presenta en la madre, como la depresión y la baja autoestima, podrá incrementar el riesgo de un embarazo “tortuoso”, amén del impacto en el bebé por el posible descuido en el cuidado de la progresión gestacional de la madre.



¿Se puede considerar el TDAH como una enfermedad hereditaria, y si es así, existe alguna estadística que señale el promedio de posibilidades de heredarse o hasta qué generación?                 

Se cree que es en gran medida un trastorno genético. Alrededor del 35 por ciento de los padres de niños con TDAH también lo padecen. Es habitual reconocer que otros miembros de la familia tienen TDAH.
Muchos padres se enteran de que tiene TDAH a partir del diagnóstico que se les hace a sus hijos.



¿En qué situaciones se intensifican los síntomas del TDAH?                 

• Durante situaciones que requieren atención prolongada
• En medios exigentes y estructurados
• En tareas complejas en las que se deben seguir una serie de instrucciones
• En tareas donde la recompensa no es inmediata
• En ambientes con muchos estímulos



¿Cuáles son las manifestaciones o síntomas de la hiperactividad e impulsividad?                 

a) Mueve en exceso manos o pies, o se mueve en su asiento.
b) Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.
c) Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo.
d) Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
e) “Está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor.
f) Habla en exceso.
g) Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
h) Tiene dificultades para guardar turnos.
i) Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (ej. conversaciones o juegos).



¿Qué criterios se deben cumplir para llegar al diagnóstico del TDAH?                 

1. Niveles de desatención, hiperactividad e impulsividad inadecuados para la edad del niño (intensidad desadaptativa o incoherente).
2. 6 o más síntomas de inatención y/o 6 o más síntomas de hiperactividad-impulsividad con una duración de al menos 6 meses.
3. Presencia de algunos síntomas antes de los 7 años.
4. Impacto de los síntomas en más de un ambiente (casa, escuela, sitio de recreo, centro de actividades extraescolares, etc.).
5. Pruebas claras de deterioro clínicamente significativo.
6. No es explicable por otro trastorno o problema médico.



¿Cuáles son las manifestaciones o síntomas de la inatención?                 

a) No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares o en otras actividades.
b) Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
c) Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d) No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones.
e) Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
f) Evita, le disgusta o es renuente a realizar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).
g) Extravía objetos necesarios para tareas o actividades.
h) Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
i) Es descuidado en las actividades diarias .