• 943 45 95 94
  • adahigi@adahigi.org
  • De lunes a jueves de 9:00 13:00
ADAHIgiADAHIgi
  • Inicio
  • TDA-H
    • ¿Qué es el TDA-H?
    • Recomendaciones
    • ¿Qué más podemos hacer?
    • Preguntas frecuentes
  • ADAHIgi
    • Quienes somos
    • Nuestros objetivos
    • Dónde encontrarnos
    • Junta directiva
    • Servicios
    • Estatutos
    • Memorias
  • Servicios
    • Atencion a la comunidad
    • Atencion familias
    • Atencion adultos
    • Centros escolares
    • Jornadas formativas y ocio
  • Noticias
  • Buscar
  • Acceso
    • Conexión
  • ES
  • EU
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

La farmacogenética es el futuro del TDAH

Los fármacos basados en la genética son el futuro del abordaje de patologías que presentan una gran heredabilidad, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Un estudio nacional investigará la estructura cromosómica en estos niños para mejorar el diagnóstico y la respuesta al tratamiento de esta enfermedad.

Los psiquiatras Correas, del Ramón y Cajal; San Sebastián y Quintero, de la Fundación Jiménez Díaz, durante el congreso.El abordaje del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) debe ser integral, sobre todo en los casos más complejos. Si bien la psicoterapia resulta muy útil en muchos casos, lo cierto es que la parte farmacológica es la más importante por tratarse de un trastorno de origen biológico y existir una alteración en la neurotransmisión, tal y como se subrayó en el 2º Congreso Internacional Multidisciplinar sobre TDAH y Trastornos de la Conducta, celebrado en Madrid.

Precisamente debido a otra de sus características, su alta heredabilidad, la investigación terapéutica está cada vez más enfocada hacia los aspectos genéticos. "Cada vez se conoce con más precisión cómo alteraciones en distintas zonas del ADN afectan a distintas proteínas que ejercen de transmisores, moduladores, etc.", explica Javier San Sebastián, jefe de la Unidad de Psiquiatría Infanto-juvenil del Hospital Ramón y Cajal y coordinador del congreso. Por eso, vaticina, los nuevos medicamentos irán en esta línea. De hecho, acaba de ponerse en marcha un proyecto de investigación, en el que participa San Sebastián, sobre farmacogenética. "Se trata de estudiar cómo es la estructura cromosómica de determinados genes en estos niños en base a tener una certeza diagnóstica, pronóstica y de respuesta al tratamiento", explica el psiquiatra, quien asegura que la farmacogenética "es el futuro de la medicina en algunos trastornos que tienen una gran heredabilidad genética, como es el TDAH". El estudio, de carácter nacional y multicéntrico, está en fase de reclutamiento de pacientes.

Otro punto que se abordó en el congreso fue la problemática de la investigación biomédica y el empleo de psicofármacos en menores. "En torno al 70-80 por ciento de lo que prescribimos lo hacemos sin que exista indicación y, sin embargo, empíricamente sabemos que son medicamentos muy eficaces y seguros. Pero hay un problema importante derivado de la confrontación entre la protección de los derechos del niño por una parte, y la necesidad de investigar por otra. Eso hace muy complicado que se pueda estudiar en este terreno", lamenta San Sebastián. Los expertos abogan por abrir la mano porque "si no, no se avanza, y los que más pierden son los niños".

Las modernas adicciones de los niños

Enganchados al móvil, Internet, los chats o el messenger. No son hechos aislados. Hasta el 12 por ciento de los adolescentes españoles abusa de su utilización, aunque aún no se sabe cuantos terminarán convirtiéndose en casos patológicos. Entre las soluciones para atajar este problema el psiquiatra Jesús de la Gándara apunta, en primer lugar, modificar el comportamiento del niño mediante terapias de conducta. "También tenemos fármacos que ayudan a disminuir la impulsividad (topiramato o naltrexona), así como procesos educativos y formas de manipulación de la conducta para dirigirla a fines positivos", dice.

Noticia publicada en Gaceta Médica Digital
Fecha de publicación: Domingo, 4 de Febrero de 2007

Enlace al Artículo



  • ¿Qué es el TDA-H?
  • Recomendaciones
  • ¿Qué más puedo hacer?
  • Preguntas frecuentes
  • Horario de atención
  • Foro
  • Últimos hitos
2013/2014 Actividades Berriak Actividades 2018/2019 2018/2019 2015/2016 2012/2013 Actividades 2008/2009 Noticias Grupos

ADAHIgi

Encuéntranos aquí
Contacto
Donativos
Voluntariado

Políticas de datos

Política de cookies
Política de protección de datos

Material

Descargas
Galería de imagenes
Galería de vídeos y audios
Bibliografía
© 2022 ADAHIgi Katalina Eleizegi 40-bajo 20009 Donostia

imgSeptiembreEs

  • IV JORNADA TÉCNICA EUSARGHI (28 de marzo)
  • Boletin 2019

Menu principal (es)

  • Inicio
  • TDA-H
    • ¿Qué es el TDA-H?
    • Recomendaciones
    • ¿Qué más podemos hacer?
    • Preguntas frecuentes
  • ADAHIgi
    • Quienes somos
    • Nuestros objetivos
    • Dónde encontrarnos
    • Junta directiva
    • Servicios
    • Estatutos
    • Memorias
  • Servicios
    • Atencion a la comunidad
    • Atencion familias
    • Atencion adultos
    • Centros escolares
    • Jornadas formativas y ocio
  • Noticias
  • Buscar
  • Acceso
    • Conexión