• 943 45 95 94
  • adahigi@adahigi.org
  • De lunes a jueves de 9:00 13:00
ADAHIgiADAHIgi
  • Inicio
  • TDA-H
    • ¿Qué es el TDA-H?
    • Recomendaciones
    • ¿Qué más podemos hacer?
    • Preguntas frecuentes
  • ADAHIgi
    • Quienes somos
    • Nuestros objetivos
    • Dónde encontrarnos
    • Junta directiva
    • Servicios
    • Estatutos
    • Memorias
  • Servicios
    • Atencion a la comunidad
    • Atencion familias
    • Atencion adultos
    • Centros escolares
    • Jornadas formativas y ocio
  • Noticias
  • Buscar
  • Acceso
    • Conexión
  • ES
  • EU
  • Imprimir
  • Correo electrónico

 

LAS JORNADAS FUERON ORGANIZADAS POR MEDICAL PRACTICE GROUP

Dirigido por el doctor Fernández-Jaén, responsable de la sección de Neuropediatría de la Clínica de la Zarzuela de Madrid y organizado por Medical Practice Group, con el patrocinio de Janssen-Cilag y Lilly, se celebró en Madrid un curso sobre Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad Infantil (TDAH), dirigido a médicos de familia, pediatras y residentes de Neurología, Pediatría y Psiquiatría.

 

Centrado en conocer su heterogeneidad clínica, abordaje diagnóstico, herramientas de despistaje y manejo terapéutico, tras las conferencias —del doctor Hidalgo, pediatra, la doctora Parellada, psiquiatra, y J. R Gamo, psicopedagogo y especialista en TDAH, entre otros— se realizaron clases prácticas sobre el empleo de cuestionarios, test neuropsicológicos, o tratamientos farmacológicos, todo ilustrado con casos clínicos reales.

Esta patología, cuadro sintomático muy heterogéneo desde el punto de vista clínico y pronóstico, se caracteriza por atención lábil y dispersa, impulsividad e inquietud psicomotriz exagerada para la edad del niño y sin carácter propositivo. Se ha popularizado desde hace algunos años, pero se conoce desde finales del siglo XIX, habiendo recibido distintos nombres desde entonces. La prevalencia se calcula en torno al 6 por ciento de la población infantil (unos 400.000 afectados en España), con el doble de casos en niños que en niñas. Los adultos con este trastorno tienen de dos a ocho veces más probabilidades de tener un hijo con TDAH. Se especula con un patrón de herencia poligénico. Los resultados de estudios fisiopatológicos apuntan a una alteración del metabolismo de dopamina y noradrenalina. El diagnóstico es clínico, pero algunas pruebas neurofisiológicas pueden aportar datos de interés como los estudios poligráficos de sueño o potenciales evocados. El tratamiento estimulante con metilfenidato, dextroanfetamina o pemolina han demostrado igualmente su eficacia.

Noticia publicada en Gaceta Médica Digital
Fecha de publicación: Domingo, 22 de Mayo de 2005 Enlace al Artículo


  • ¿Qué es el TDA-H?
  • Recomendaciones
  • ¿Qué más puedo hacer?
  • Preguntas frecuentes
  • Horario de atención
  • Foro
  • Últimos hitos
Actividades 2009/2010 Audio Actividades 2015/2016 Grupos Actividades 2010/2011 2015/2016 2016/2017 Becas Actividades Noticias

ADAHIgi

Encuéntranos aquí
Contacto
Donativos
Voluntariado

Políticas de datos

Política de cookies
Política de protección de datos

Material

Descargas
Galería de imagenes
Galería de vídeos y audios
Bibliografía
© 2022 ADAHIgi Katalina Eleizegi 40-bajo 20009 Donostia

imgSeptiembreEs

  • IV JORNADA TÉCNICA EUSARGHI (28 de marzo)
  • Boletin 2019

Menu principal (es)

  • Inicio
  • TDA-H
    • ¿Qué es el TDA-H?
    • Recomendaciones
    • ¿Qué más podemos hacer?
    • Preguntas frecuentes
  • ADAHIgi
    • Quienes somos
    • Nuestros objetivos
    • Dónde encontrarnos
    • Junta directiva
    • Servicios
    • Estatutos
    • Memorias
  • Servicios
    • Atencion a la comunidad
    • Atencion familias
    • Atencion adultos
    • Centros escolares
    • Jornadas formativas y ocio
  • Noticias
  • Buscar
  • Acceso
    • Conexión