Como en años anteriores, ADAHIgi pone a la disposición de cualquier persona que lo desee participaciones de Lotería de Navidad.
Este año el número con el que jugamos es el: 78.644
Os animamos a participar recordándoos que los beneficios que se puedan generar en esta iniciativa serán para trabajar con las personas que necesiten nuestro apoyo e iniciativa.
Para poder contar con participaciones de este número podéis poneros en contacto con nosotros en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en nuestra dirección:
Katalina Eleizegi 40 Bajo
20.009 Donostia
Tel./Fax: 943 - 45 95 94
El TDAH se ha considerado durante mucho tiempo un trastorno propio de la infancia y de la adolescencia, pero los síntomas y el impacto funcional del TDAH no siempre desaparecen al pasar a la edad adulta y el trastorno puede persistir en más del 50% de los casos.
Un estudio epidemiológico realizado a nivel internacional en la población general, señala que la prevalencia del TDAH en adultos es del 3,4%. Sin embargo, la realidad es que la mayoría de estos adultos con TDAH no están diagnosticados.
¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL TDAH? ¿UNA ENFERMEDAD? ¿UN TRASTORNO?
Es un trastorno del desarrollo, un problema que se presenta a edad temprana e interrumpe o retrasa el desarrollo normal de ciertas habilidades físicas, emocionales y sociales.
Muchas partes del cerebro funcionan perfectamente, pero hay una región más lenta en su maduración, que no funciona igual. Esta región lleva a cabo una función de suma importancia: la autorregulación, el autocontrol. Nos ayuda a dirigir y controlar nuestras emociones, conducta y atención. Y, así como algunos niños con TDAH recuperan este retraso del desarrollo, la investigación indica que la mayoría no lo consigue, algo en lo que los investigadores están trabajando para resolver.
Por eso los adultos con TDAH tienen tantas dificultades en cuestiones fundamentales como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad; todas parecen provenir de problemas de autocontrol.
El TDAH no es algo nuevo, ha estado con nosotros a lo largo de la historia de la humanidad, pero conforme las demandas del entorno y el trabajo han aumentado, también lo han hecho los desafíos que plantea el TDAH.
En la Era Digital en la que nos encontramos, la salud y la misma supervivencia dependen, cada vez más, de la capacidad de regular nuestras respuestas a una vorágine de estímulos tecnológicos, pequeños detalles y otras cosas que llaman nuestra atención.
¿CÓMO SE PRESENTA EL TDAH EN ADULTOS?
El diagnóstico en adultos resulta complicado debido a la comorbilidad, es decir, la coexistencia con otras patologías psiquiátricas, ya que los síntomas del TDAH se pueden solapar con los de los otros trastornos como trastorno por abuso de sustancias, trastornos de ansiedad y del ánimo.El TDAH en adultos es diferente al TDAH en niños. En parte porque hay una notable reducción de la sintomatología hiperactiva respecto al déficit de atención .En el paso de la infancia a la edad adulta, disminuyen los síntomas de hiperactividad que se pueden manifestar en inquietud, mientras que los síntomas de inatención se suelen manifestar en dificultades a la hora de llevar a cabo tareas (cumplir plazos de entrega, centrarse en una tarea concreta…) que pueden afectar su funcionalidad en varios aspectos de la vida.
SÍNTOMAS DEL TDAH EN ADULTOS
Hiperactividad
La hiperactividad aunque menos presente en esta etapa de la vida, se puede transformar en:
Déficit de atención
El déficit de atención, más marcado en esta etapa de la vida, se manifiesta en:
El déficit de atención se manifiesta principalmente en las actividades que requieren un mayor nivel de atención y concentración en el tiempo, y en general, les lleva a ser poco organizados e inconsistentes, por lo que pueden tener más problemas en el entorno laboral.
Impulsividad
En cuanto a la impulsividad en la edad adulta, se caracteriza frecuentemente de la forma siguiente:
Aunque los síntomas de falta de atención y de hiperactividad pueden mantenerse en muchos de los casos, también son numerosos los casos de jóvenes con TDAH que se adaptan bien a la edad adulta y no tienen problemas de salud mental.
CONSEJOS PARA ORGANIZARSE
Colocar en el pasillo unos colgadores etiquetados para colocar en cada uno de ellos las llaves evitará perder tiempo pensando dónde se dejaron las llaves. La organización es una herramienta muy útil para no olvidarse de las cosas, ahorrar tiempo y llevar una vida lo más ordenada posible.
HABLAR SOBRE EL TDAH
Para crear relaciones estrechas, necesitas compartir; sin embargo también tienes que poder confiar. Aunque sientas ganas de compartir tu historia personal con alguien, cerciórate de que puedes confiar en que esa persona te respete a ti y a la información que compartas con él. Contar o no contar que padeces TDAH es una decisión totalmente personal. Los consejos que ofrecemos a continuación simplemente pretenden orientar en lo referente a esta decisión, por lo tanto antes de hablar sobre su trastorno, evalúa estos puntos:
CONSEJOS PARA EL ENTORNO LABORAL Y SOCIAL
Limitar las distracciones
Los siguientes consejos pueden servirle de ayuda para organizar su trabajo, pero muchos son igualmente aplicables para tareas en casa o para planes en un entorno social.
Gestión del tiempo
Habilidades sociales
El TDAH puede convertir los encuentros sociales en un reto para las personas que padecen este trastorno. El simple hecho de hablar con otras personas o mantener una conversación puede ser un problema. Los consejos que presentamos a continuación pretenden ayudar a los adultos que padecen este trastorno:
Artículo publicado en el portal AMPACHICO
Querido/a socio/a:
Después de lo que esperamos haya sido un buen verano, nos ponemos en contacto contigo para informarte de las primeras actividades que se van a poner en marcha en este nuevo curso académico: