Artículos

 

El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuroconductuales más comunes de la niñez, que se manifiesta con faltas de atención, hiperactividad e impulsividad.

 

En Andalucía, más de 120.000 niños padecen esta enfermedad, "cuya importancia tanto clínica como social se pone de manifiesto especialmente cuando se determina su prevalencia", según ha explicado el neurólogo del Instituto Hispalense de Pediatría, Miguel Rufo Campos, en su conferencia en la I Reunión Andaluza de Neuropsicología, que se está celebrando en Sevilla durante la jornada de hoy. "Existen varios trabajos en los que se ha realizado un estudio de prevalencia mediante la escala escolar de Conners en varios colegios públicos para poder diagnosticar este síndrome, y se ha podido observar la existencia del mismo hasta en el 7,5% de los niños de 8 a 9 años, lo que se traduciría a nivel sanitario en una gran presión asistencial, que varía desde el 20% de la actividad de una policlínica hospitalaria hasta el 36% en una consulta específica extrahospitalaria de neuropediatría".

Además, el especialista ha subrayado en su conferencia que el TDAH es uno de los trastornos neuropediátricos más comunes en la infancia, con aproximadamente un 6-9% de los niños afectos en edad escolar, según recientes trabajos de Barkley y Murphy. "Pero quizás más importante, es que estos estudios han encontrado que hasta un 60-65% de los niños afectados siguen siendo víctimas de esta enfermedad en la edad adulta, con lo que se convierte en una enfermedad crónica en aproximadamente el 3,4% de las personas adultas en todo el mundo", apuntó el neurólogo infantil del IHP.

"Teniendo en cuenta la prevalencia de adultos con TDAH y el impacto negativo que sus síntomas pueden tener en los distintos ámbitos de la vida de un paciente, debe ser reconocido como un importante trastorno que requiere de una identificación y tratamiento precisos. A pesar de estas cifras, el conocimiento y la sensibilidad referidos al TDAH es bajo o está basado en tópicos, incluso entre la clase médica, aunque haya mejorado en los últimos años. De esta situación de desconocimiento o de problemas en el diagnóstico, se han derivado consecuencias negativas en las pautas terapéuticas, tanto en eficacia como en efectos adversos", continuó.

A ello ha añadido que "afortunadamente, y precisamente como consecuencia del gran número de pacientes que padecen TDAH, los diversos métodos encaminados a lograr un diagnóstico preciso, y el arsenal terapéutico existente en la actualidad, va creciendo de forma constante".

AVANCES

En este sentido, ha enumerado los logros más recientes, dividido en cuatro grandes apartados: recientes avances en el diagnóstico del TDAH, nuevas formulaciones, nuevos medicamentos, y fármacos no específicos. Dentro de los métodos para el diagnóstico del TDAH, ha destacado "la aportación de científicos de la Universidad del País Vasco, con el desarrollo del Aula-Nesplora. Se trata de la adopción de un software con el objetivo principal de obtener el nivel de atención que tienen los/as niños/as de diferentes edades. Es pues un instrumento de evaluación de la atención, impulsividad y actividad motora. Con la participación de más de 300 niños/as y adolescentes con edades comprendidas entre los 6 y 16 años, en la que ha podido ser avalada la calidad psicométrica de la herramienta en materia de fiabilidad y validez, reflejando la capacidad para discriminar aquellas personas que padecen Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDA/H) de aquellas otras personas que no lo sufren. El paciente, colocado en un aula virtual y mirando a la pizarra, se somete a diferentes distracciones comunes siendo posible realizar una evaluación visual, auditiva y de atención mixta, observando las tendencias de distracción, movimientos estériles, y la tasa de procesamiento en sólo 18 minutos de prueba. Es rápido y fácil de usar, los niños creen que se trata de videojuegos, y reduce el abandono de tasas típicas de otras pruebas, pudiendo el terapeuta obtener los resultados de forma gráfica".
El otro gran avance, se encuentra en la aparición del Neurofarmagen TDAH, un test de detección de los genes que influyen en la aparición o la eficacia terapéutica del TDAH. Se conoce que en el síndrome existen trastornos del comportamiento con bases neurológicas y un fuerte componente genético, y de hecho los estudios realizados se han orientado principalmente en dos aspectos: determinar genes implicados en la aparición de la enfermedad, y determinar los genes implicados en la respuesta del paciente a la medicación empleada", apuntó Rufo.

Por último, el especialista ha subrayado cómo las nuevas formulaciones se hacen cada vez más necesarias para abarcar todas las edades y todos los pesos de los pacientes en los que se tengan que utilizar tratamiento farmacológico para el TDAH.

 

Noticia publicada en www.asturi.as

 


Tags: TDAH